The quiet girl
An Cailín Ciúin (Irlanda 2022) 95´

Zuzendaria: Colm Bairéad
Gidoia: Colm Bairéad
Musika: Stephen Rennicks
Aktoreak: Carrie Crowley, Andrew Bennett, Catherine Clinch, Michael Patric, Kate Nic Chonaonaigh, Carolyn Bracken
Sariak
2022:67º Valladolid-eko zinema astea-Seminci 2022. Zilarrezko galburua, Ikusleen saria eta kritikoen saria.
2023: Oscar sariak. Nazioarteko film onenaren izendapena.
An Cailín Ciúin (irlandesez, Neska isila; nazioarteko banaketa askotan ingelesez agertu dena; The Quiet Girl) Irlandako gaelikoz mintzatutako 2022ko filma da, eta hizkuntza honetan egindako film batek Oscar nominazioa lortu duen lehen aldia izan da 2023an, ingelesea ez besteko filmen kategorian.
Landa eremuko Irlandan eta 80eko hamarkadan kokatuta dago kontakizuna. Cáit bederatzi urteko neskato isila da, bere familia pobre, disfuntzional eta ugariegiak arretarik ematen ez diona. Eskolan eta etxean zailtasunekin egiten dio aurre isilean, eta ingurukoentzat oharkabean pasatzen ikasi du. Uda iristen denean eta amaren erditze-data hurbiltzen denean, Cáit urrutiko ahaide batzuekin bizitzera bidaltzen dute. Etxera noiz itzuliko den jakin gabe, ezezagun batzuen etxean geratzen da, soinean daraman arropa besterik gabe. Pixkanaka-pixkanaka, eta Kinsella familiaren zainketei esker, Cáitek aurrerapen nabarmenak egin ditu eta bizitzeko modu berri bat aurkitu du. Baina maitasuna nagusi den eta sekreturik ez dagoela dirudien etxe honetan, egia mingarri bat aurkitzen du.
Colm Bairéad zuzendariak berak idatzi zuen gidoia, Claire Keegan idazlearen Foster (ingelesezko lana izatez, abegia euskarar itzulita) eleberri laburrean oinarritua. Carrie Crowley aktore gaztea da neska isil protagonista.
Filmaren izenburuak, bereziki ingelesez (The Quiet Girl) erreferentzia zuzena egiten dio The Quiet Man (1952) John Ford, John Wayne eta Maureen O’Hararen film historikoari, ekoizpen estatubatuarra, baina Irlandan kokatua eta irlandarren memoria zinematografikoan oso inportantea dena. Baina film berriak hainbesteko kontrastea egiten du aurrekoarekin, non kritikarien iritziz, komikietako marrazketa batetik Irlandako benetako errealitate batera egiten den salto, beste aro bat da, eta beste unibertso bat ere bai.
Colm Bairéad • Director de The Quiet Girl
“Decidí que la cámara no dejase nunca a la protagonista”
Cineuropa: ¿Cómo descubriste el relato de Claire Keegan?
Colm Bairéad: Fue en 2018, mientras buscaba material para una película. Posteriormente, vi un artículo en The Irish Times que mencionaba las diez mejores obras irlandesas escritas por mujeres. El relato Foster, de Claire Keegan, era una de ellas. Lo leí y me conmovió mucho. Mientras lo leía, comenzó a convertirse en una película en mi cabeza. Me gustó la naturaleza distante pero compasiva del texto, y conecté de verdad con la protagonista. Como se había publicado en 2010, me preocupaba que los derechos ya no estuvieran disponibles. Por eso me alegré cuando descubrí que no era así.
¿Cuáles fueron los mayores desafíos a la hora de adaptar la historia para una película?
La historia es bastante corta y ligera. Básicamente, no hay una trama. Así que inventé otro capítulo para la historia, concretamente el primer capítulo de la película. Lo creé basándome en los recuerdos de la protagonista que se mencionan en el libro. Sin embargo, lo más importante era centrarse en la atmósfera y en el punto de vista en primera persona. Para mí era crucial encontrar una forma de incorporar este punto de vista. Para potenciar esto, decidí que la cámara no dejase nunca a la protagonista. También quería mostrar que, aunque observar un momento concreto en la vida de estos personajes puede parecer trivial, si lo examinamos de cerca podemos extraer algo hermoso.
¿Cuáles eran los aspectos más importantes que querías transmitir?
Es una historia sobre el amor. Trata sobre las relaciones de la infancia, que nos forman, forjan y sostienen. El tema del sustento es muy importante. Se trata de crecimiento físico y emocional. En este contexto, quería centrarme en la comida, convertirla en un elemento clave que sirviese como metáfora de ese crecimiento. Cuando la chica llega a la familia de acogida, de repente tiene mucha comida, a diferencia de en su casa. Además, “foster” en irlandés significa “alimento, nutrición”. Hay una verdad triste en la obra: no siempre encuentras la felicidad con tu familia biológica.
¿Llevaste a cabo algún trabajo de investigación específico para la película?
Como la historia está ambientada en 1981, quisimos incluir el trasfondo histórico. En un principio filmamos una escena directamente relacionada con esta época y con la huelga de hambre de esos años. Al final, lo dejamos de forma implícita. Llevamos a cabo investigaciones sobre vestuario y locaciones. Además, cuando se trata de maltrato infantil, Irlanda tiene una historia vergonzosa al respecto, de la que hay muchos registros. Normalmente, está relacionado con huérfanos o niños que se consideraban difíciles. La mayor parte sucedió con la autorización del estado y la Iglesia. Queríamos que la película fuera una obra empática con estos niños.
¿Por qué es importante para ti filmar en irlandés?
Yo me crie en Dublín, en una familia bilingüe de habla inglesa e irlandesa. Mi esposa y yo también estamos criando a nuestros hijos de forma bilingüe. El idioma irlandés es muy importante para mí. Es un idioma hablado por una minoría, en las zonas rurales de Irlanda. No obstante, en los últimos años ha habido algunos intentos de reivindicarlo. Algunas escuelas vuelven a enseñarlo. Cabe destacar que en los últimos dos o tres años, el número de películas rodadas en irlandés se ha duplicado, mientras que antes yo era una de las pocas personas que lo hacía.
El idioma también es muy importante en la historia, ya que la lengua materna de Cait es el irlandés, pero su padre habla en inglés, lo cual genera una disonancia. ¿Era esa tu intención?
Tiene diferentes significados. En primer lugar, definitivamente no quería insinuar que los malos hablan en inglés, solo quería destacar que el fenómeno de las familias bilingües existe de verdad. Por otra parte, también es una forma de mostrar que la comunicación entre este hombre y sus hijos no solo es difícil, sino inexistente. Hay una barrera lingüística desde el punto de vista del padre.
¿Puedes contarnos algo más sobre el concepto visual de la película?
Cuando la protagonista llega por primera vez a la casa de la nueva familia, pensamos que debía haber una mayor sensación de espacio, que representase ciertas posibilidades. Por fin tiene su propio espacio y tiempo para pensar. El público debe alejarse un poco de ella. Por lo demás, quería que todo pareciera lo más natural posible, lo más veraz posible y no tan manipulado. También me gustaba el símbolo de las puertas, como una metáfora del sentimiento de la protagonista, que está a punto de comprender algunas cosas.
Cineuropa.org, Teresa Vena, 11/02/2022