Urtarrilak 7: Sólo nos queda bailar

SOLO NOS QUEDA BAILAR

Da cven vicekvet (And Then We Danced)

 (FRANTZIA-GEORGIA-SUEDIA 113´) 

Zuzendaria: Levan Akin

Gidoia: Levan Akin

Musika: Zviad Mgebry, Ben Wheeler

Fotografia: Lisabi Fridell

Aktoreak:  Levan Gelbakhiani, Bachi Valishvili, Ana Javakishvili, Giorgi Tsereteli, Tamar Bukhnikashvili, Marika Gogichaishvili, Kakha Gogidze, Levan Gabrava, Ana Makharadze, Nino Gabisonia, Mate Khidasheli, Aleko Begalishvili, Nia Gvatua, Lucas Hesling, Ketie Danelia, Giorgi Aladashvili

Sariak

    2019: 4 Premios Guldbagge (Academia Sueca): incluyendo mejor película. 7 nom.

    2019: Premios del Cine Europeo: Nominada a mejor actor (Gelbakhiani)

    2019: Festival de Valladolid – Seminci: Mejor actor (Gelbakhiani)

    2019: Festival de Sevilla: Premio del Público

    2019: Festival de Sarajevo: Competición

Georgiako dantzari gazte baten historia kontatzen du Levan Akin Suediako zine zuzendariaren hirugarren pelikula honek. Merab dantzari familia bateko semea da eta ume-umetatik Georgiako Ballet Nazionaleko kide izatea izan du helburu. Gogor dabil lanean, irakaslea zorrotza da oso eta entseguak exigenteak dira benetan. Hala ere, aurkaririk gogorrena, taldera iritsi berri den kidea izango da. Merab eta Mary lagunak hamar urte zituztenetik dantzatu izan dituzte dueto tradizionalak; bikote sentimental direla ere esan daiteke. Irakli mutil gaztea konpainiara etortzen denean, ordea, dena aldatzen da. Irakli Meraben dantzari arerio nagusia izango da, baina aldi berean guztiz erakarrita sentitzen da. Dantza eta homosexualitatearen bidez, Georgiako kultura tradizionala eta gizarte aurrerakoiago baten arteko talka erakusten du pelikulak. Globalizazioaren eraginak iritsi badira ere, georgiar gizarte kontserbadorea ageri zaigu, tradizioa kolokan jartzera ausartzen diren hiritarrak baztertzeko boterea duen gizartea. Baloreen arteko txokea eta egungo gizarte georgiarrarekin batera, dantza irudi ederrak erakusten dizkigu pelikulak.

LEVAN AKIN: «NEGABAN LA HOMOSEXUALIDAD EN LA DANZA GEORGIANA».

Entrevista al director de Solo nos queda bailar

Merab lleva bailando desde pequeño en el Ballet Nacional de Georgia con su pareja de baile Mary. Su mundo se vuelve patas arriba cuando aparece el carismático y despreocupado Irakli, que se convierte en su mayor rival y en su mayor deseo. En este entorno tan conservador, Merab se ve en la necesidad de liberarse y arriesgarlo todo. Al ritmo de los espectaculares y vigorosos pasos del baile tradicional georgiano se desarrolla esta historia de tensión sexual y rivalidad en un contexto social hipermasculino y homófobo. ‘Solo nos queda bailar‘, tercera película dirigida por Levan Akin, fue candidata de los Oscars por Suecia aunque finalmente no pudo conseguir la nominación.

En Georgia hay tres cosas que son el parangón de la tradición georgiana y de la identidad nacional: la Iglesia, el canto polifónico tradicional y la danza tradicional nacional. Para documentarse, Levan Akin se entrevistó con muchos bailarines y todos le hablaron de lo conservadora y estricta que es en cuanto al género la danza georgiana, algo decisivo para ambientar la historia en este entorno. La danza georgiana representaría lo antiguo y el floreciente amor entre dos de los bailarines, lo nuevo.

Con esta película Levan Akin regresa a sus raíces como cineasta, trabajando de manera orgánica. Cuenta una historia sobre la juventud LGTBI y sobre sus problemas a pequeña escala, pero también, a mayor escala, expone la historia y la situación actual de Georgia. ‘Solo nos queda bailar’ no es únicamente una mirada interesante hacia una parte del mundo que no mucha gente conoce, también es una historia sincera sobre la importancia de ser libre.

Akin es un cineasta sueco cuyos trabajos suelen versar sobre clase y género. Recientemente, ha dirigido ‘El círculo’, basada en la exitosa novela juvenil. También dirigió el largometraje ‘Certain People‘, estrenado en 2012 en el Festival de Tribeca con excelentes críticas. En la siguiente entrevista, Levan Akin realiza una interesante reflexión sobre los temas que afronta en su última película, que ha sido censurada en Georgia.

Eres descendiente de georgianos pero vives en Suecia. ¿Cómo surgió este proyecto?

En 2013, unos chavales valientes quisieron hacer un desfile por el Orgullo en Tiflis, en Georgia, y fueron atacados por una multitud de miles organizada por la Iglesia ortodoxa. Vi esto y sentí que tenía que abordar el tema de algún modo.

La fluidez y la sensualidad de la dirección son impresionantes. ¿Podrías hablarnos un poco sobre el rodaje? ¿Hubo alguna dificultad?

Ha sido mi primera vez dirigiendo en georgiano, que no lo hablo con fluidez, y he trabajado con actores que no son actores en localizaciones reales. Todo está basado en historias reales que he ido recopilando y todo está en constante evolución. La fase de documentación fue muy extensa. Viví con los protagonistas y los grabé con mi propia cámara, por eso hemos labrado una relación tan cercana, tan íntima. No había barreras, no ha sido forzado, ha salido de manera totalmente natural.

¿Cómo abordasteis los castings? ¿Puedes hablarnos de los actores y decirnos por qué los escogiste?

Hice muchas entrevistas durante la fase de documentación y conocí entonces a gente que aparece en la película. A Levan Gelbakhiani, que interpreta a Merab, lo descubrí por Instagram. Es bailarín y le pedí que escribiera algo sobre sí mismo y que, cada vez que nos viéramos, me lo leyera. Poco a poco, entablamos una relación de confianza y me inspiré en su entorno y en su vida. Conocí a Bachi Valishvili, que interpreta a Irakli, en uno de los castings y le hicimos actuar con Merab. Hubo química al instante. Además, nos enteramos de que había bailado danza georgiana durante 7 años.

¿Vuelves a menudo a Georgia? ¿Qué sientes con respecto las generaciones jóvenes que crecen allí?

Con este proyecto he vuelto muchas veces. Mis padres llegaron a Georgia procedentes de la diáspora turca y yo nací en Suecia, así que íbamos mucho cuando era pequeño, en la etapa Soviética. He visto Georgia de muchas formas desde entonces. La generación joven de ahora es como la de cualquier otro lugar del mundo: todo está globalizado y crecen con la misma cultura popular. Sin embargo, en Georgia existe una brecha enorme entre esta generación y la generación anterior que vivió durante la Unión Soviética.

¿Tienes la impresión de que la gente, en todo el mundo, se va haciendo más tolerante con las cuestiones de género y sexualidad?

Sí y no. En ciertos aspectos, parece que estemos yendo hacia atrás en algunos países europeos. Es el análisis que yo hago, pero parece que los extremos se están polarizando cada vez más en todo el mundo.

¿Puedes contarnos un poco más sobre la cultura de la danza tradicional georgiana que se retrata en la película? ¿Cómo de importante es esta danza en la cultura de Georgia?

Tiene un papel muy importante. Todos los niños y niñas en Georgia van a clases de baile desde pequeños. Es igual que, por ejemplo, el karate, que en Japón tiene un papel muy relevante en la cultura. La inclusión de la danza georgiana en la película nace de una de las entrevistas que hice con un bailarín georgiano. Además, sé por mi propia familia que el baile ha tenido siempre un papel fundamental en la historia y la cultura de Georgia. Yuxtaponer la danza georgiana tradicional con la «nueva» fue la opción evidente para la película. Al principio, fuimos ingenuos y pedimos apoyo al prestigioso Ensemble Sukhisvhilebi y que contribuyesen en la película aportando bailarines, etc. Nos dijeron de inmediato que la homosexualidad no existía en la danza georgiana y nos pidieron que nos fuésemos. El director de la compañía llamó a todas las demás para «advertirles» sobre nosotros. Este encuentro nos resultó muy frustrante y complicó mucho más nuestro trabajo. Tuvimos que trabajar con mucho secretismo y bajo presión. Teníamos hasta guardaespaldas durante el rodaje.

¿Cómo fue producir en Georgia, teniendo en cuenta tus vínculos con el país, y dado que tu principal experiencia profesional procede de producciones suecas?

Fue interesante, sin duda. Me di cuenta de lo sueco que soy, en realidad. Pero, una noche que estuvimos grabando hasta tarde, mi frialdad escandinava se desvaneció, y todo el equipo quedó encantado porque dejé salir mi lado georgiano. En Suecia hay una cultura de consenso, pero en Georgia la diferencia de opiniones y los ánimos enardecidos son la norma.

Se trata de una historia de amor universal. ¿Puedes hablarnos un poco sobre cómo encontraste el equilibrio entre una temática universal y lo que hace que esta historia sea, al mismo tiempo, muy diferente de lo que ya se ha visto?

Para mí, la situación actual de Georgia y de otros países de la antigua Unión Soviética en este momento es muy delicada. Cada país es diferente, claro, y en el caso de Georgia, los arraigados valores tradicionales tienen mucho peso en la situación actual. Los valores occidentales se ven como una amenaza para las viejas costumbres georgianas. Y, para un país que ha sido conquistado una y otra vez a lo largo de los siglos, mantener su identidad cultural se convierte en una cuestión de supervivencia. El idioma georgiano, su antiguo alfabeto, la cultura vinícola y gastronómica, etc. son de gran importancia para ellos. Con esta película, pretendo mostrar que, aunque uno se abra y se mueva en una dirección diferente, puede seguir manteniendo sus tradiciones.

macguffin007.com  2020/02/20 

Biografia

Levan Akin (Tunba, Suedia. 1979) film gidoilari eta zuzendaria da. Bere gurasoak 60ko hamarkadan Georgiatik Suediara emigratu ziren; Levan Akin-ek Georgiako kultura eta hizkuntza ondo ezagutzen du, izan ere, bertara, arrebarekin batera, urtero joaten zen udako oporrak igarotzera.

Filmografia

2008: De sista sakerna (film laburra)

2011: Katinkas kalas

2015: The Circle (Cirkeln)

2019: And Then We Danced

Informazio gehiago / Más información:

https://www.andthenwedancedmovie.com/

https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a29710104/and-then-we-danced-mejores-ano-efa-cine-gay-europeo/

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.