Martxoak 26: 5 egun dantzatzeko

5 egun dantzatzeko

Five Days to Dance (Espainia, 2014) 79´

5 egun dantzatzeko

Zuzendaria: José Andreu, Rafael Molés

Gidoia: José Andreu, Rafael Molés

Argazkia: José Luis González

Musika: Joan Valent, Montefuji

Aktoreak: Wilfried Van Poppel, Amaya Lubeigt.

Una pareja de bailarines aparece una mañana en el aula de un instituto. Es lunes y anuncian a un grupo de adolescentes que tienen cinco días para subirse a un escenario y bailar. Una semana para cambiar las cosas. Un pequeño plazo pero un gran reto: mover a las personas cuando el mundo nos paraliza. La danza obliga a esos jóvenes a romper sus roles justo en el momento de sus vidas en el que los roles sociales se están forjando. El líder deja de ser el más admirado, el tímido da un paso adelante… Bailar les obliga a tocarse. Se comunican, se igualan. Alguno no se liberará hasta el último instante. Wilfried Van Poppel y Amaya Lubeigt son los coreógrafos. Él holandés, ella vasca. La danza es el lenguaje común. No importa el lugar. Cinco días, una clase de adolescentes, un microcosmos en el que sucede un pequeño big-bang.

Five Days To Dance Wilfried Van Poppel holandarra eta Amaya Lubeigt euskaldunaren azalean jarrarazten duen dokumental bat da. Pina Bausch, Susanne Linke, Urs Dietrich eta Royston Maldoomekin lan egin duten bi koreografo eta dantzari dira, orain inoiz dantzatu ez duen jendearekin lan egitea erabaki dute. Alemanian astero egiten badute ere, oraingoan 25 urteren ondoren Amaya bere jaioterrira itzuliko da.

Five days to dance proiektua 2012ko irailean hasi zen sortzen. Jende askoren laguntzaz eta lan gogorra eginez, itxura hartzen joan eta orain ikus daitekeenean bihurtu da.

Euskal produkzioa duen film hau Donostiako Zinemaldian eman zuten ezagutzera lehendabizikoz. Film honek gaur egungo hezkuntza sistema zalantzan jartzen du. Bertan ikus daiteke dantzaren bitartez nola gazte talde bat ikasten, hazten eta garatzen den bost egunetan soilik. Dantzak egiten duen moduan komunikatzen eta sentiarazten duen filma bat da.

Dokumental honek dantza proiektu batek hezkuntzan izan dezakeen eragina erakusten du. Bertan, bi dantzariek Donostiako ikasle talde bati azaltzen diete bost egun dituztela eszenario batera igo eta dantzatzeko. Aste bat dute gauzak aldatzeko. Koreografia laburra bada ere, erronka handi bat bihurtuko da batzuentzat. Amaya eta Wilfreden helburua munduak jendea geldiarazten duenean jendea mugiaraztea da.

Dokumentalaren filmaketa irailaren 3an hasi zen Alemaniako Bremen hirian. Ondoren, Donostian jarraitu zuen Urriaren 6ra arte. Ordutik aurrera, muntaiaren eta postprodukzioaren prozesua hasi zen. Guztia amaitu ondoren hainbat hizkuntzetara itzultzeko asmoa dute.

Azaroaren 6tik aurrera “Five days to dance” dokumentala Espainia osoan zehar “El Documental del Mes” antzoki edo zinemetan aurkezten ari dira. Toki bakoitzean behin bakarrik proiektatzean oinarritzen da, erkidego bakoitzeko hiri nagusi bakoitzean (Bartzelona, Girona, Valladolid, Oviedo, Gijon, Bilbo, Coruña, Santiago de Compostela, Leganes, Kanaria Handiak, Tenerife, Fuerteventura, La Palma, Zaragoza, etab…) bertsio originalean eta azpitituluekin.

oinetatikburura.wordpress.com Purpleekris. 2014/11/08

 

“Five days to dance: El documental que ha revolucionado la enseñanza”

Entrevistamos a Rafa Molés, codirector de Five Days to Dance y experiodista de RTVV: “El éxito del documental ha servido para que alguien piense que en la televisión valenciana había buenos profesionales”.

Cinco días para bailar, 79 minutos para pensar y más de ocho meses de éxito imparable gracias al boca a boca. El documental Five Days to Dance, dirigido por los valencianos Rafa Molés y Pepe Andreu, ha conseguido sin apenas promoción proyectarse en más de 65 salas en España, ha viajado a México, Colombia, Chile y recientemente a Estados Unidos (EE.UU) dentro del Festival Internacional de Cine de Santa Bárbara.

Los bailarines y coreógrafos Wilfried van Poppel (Holanda) y Amaya Lubeigt (San Sebastián, España) irrumpen por sorpresa en un instituto donostiarra y anuncian a los alumnos que durante cinco días van a preparar una coreografía que tendrán que representar ante el público al final de la semana.

La cámara se mezcla entre los alumnos de 3º y 4º de la ESO para ser testigo de un proceso de transformación, de una ruptura de roles y estereotipos en plena adolescencia. A los protagonistas se les oye, pero sobre todo, se les ve. La danza ejerce de guía, no de terapia. “Si podemos bailar juntos, podemos vivir juntos”, es el lema de la película.

Tras su estreno el pasado mes de mayo en el Festival Internacional de Cine Documental de Barcelona (Docs Barcelona), el experimento ha entrado en una segunda fase de pruebas. La ruptura de la rutina educativa y la efectividad del método han provocado una pequeña revolución entre el profesorado. La experiencia no ha parado de reproducirse en distintos centros educativos. Otros han pedido una copia de la película para proyectarla a los alumnos.

Molés confiesa estar “muy contento” por lo que le está pasando a la película, pero sobre todo porque “su trayectoria ha tenido mucho sentido” y por haber puesto algo de su parte para que “alguien cambie algo”. “Es un proceso”, explica, lo que allí ocurre es algo que “los bailarines hacen todas las semanas, que provoca que los profesores piensen en ello y que el público se plantee qué va a hacer para que cambie su vida”.

“Más allá del valor cinematográfico, lo que vale la pena al final es que el experimento se repita”, destaca con modestia. ¿La clave del éxito? “No la buscamos, no sabíamos lo que iba a pasar, pero se ha puesto de manifiesto que algo estamos haciendo mal y que la solución no es poner a bailar a los niños, sino que hay que ver las cosas desde otro punto de vista”.

Y siguiendo esa coherencia, algo parecido les ha sucedido a ellos, Molés -periodista- y Andreu -realizador- eran compañeros de trabajo en RTVV. Allí colaboraron en informativos, en reportajes de investigación y documentales para los programas Dossiers y Societat Anònima, entre otros.

“Nos entendíamos, teníamos la misma manera de hablar en audiovisual”, revela Molés, así que en mayo de 2013 crean Suica Films con Five Days to Dance ya en la cabeza. No preveían entonces lo que iba a pasar con RTVV, su objetivo era compatibilizar su trabajo con el desarrollo de “ciertos formatos que deberían tener cabida en la televisión pero que, por diferentes motivos, no entran”.

Así que llamaron a los creadores del experimento, los bailarines Van Poppel y Lubeigt -residentes en Bremen (Alemania)- , que han trabajado con figuras de la danza como Pina Bausch, Susanne Linke o Urs Dietrich, para grabar su proyecto que ya se había puesto a prueba en Alemania, Holanda y Palestina. “Estáis locos”, fue la primera reacción de la pareja, “no acababan de ver por qué lo queríamos hacer”, cuenta Molés, y a ellos, simplemente, “no se nos ocurría otra historia”.

Una campaña de crowdfunding y la colaboración de la productora vasca REC Grabaketa Estudioa, la Universitat Jaume I y Donostia, capital europea de la cultura 2016 hicieron el resto. En septiembre ya estaban rodando en el Instituto Larramendi de San Sebastián. En mitad de la elaboración del documental comienza el proceso de RTVV que desembocó en el cierre el 5 de noviembre de 2013 por parte de la Generalitat Valenciana tras la sentencia que declaraba nulo el ERE de los trabajadores.

“En la nueva temporada que nunca comenzó, iba a seguir con Societat Anònima y estrenaba otro programa de entrevistas”, recuerda el codirector, “y, bueno, me ha dado más tiempo”, ironiza. Molés agradece su paso por la televisión valenciana y recuerda que aunque su situación laboral sea “precaria”, están “felices” porque “de alguna manera el éxito del documental habrá servido para que alguien piense que en la televisión valenciana había buenos profesionales”.

Gran parte del equipo de Five Days to Dance procede RTVV. Sin embargo, el cierre de la televisión ha provocado una pérdida de talento que Molés reivindica como un valor social desaprovechado. “Es una problemática general, al igual que ha pasado con los edificios, también ha sucedido con los profesionales: periodistas, médicos, profesores universitarios, etc. La inversión que ha hecho la sociedad valenciana formándolos ha quedado en nada”, subraya.

Los mismo sucede con el sector audiovisual de la región, “no existe ninguna ayuda pública, ni plataforma, ni distribuidora, ni festivales”, lamenta. Molés y Andreu han contribuido a su manera a repartir el éxito. El documental cuenta con música de la banda castellonense Montefuji y el cartel es de la ilustradora de Vila-Real (Castellón), residente en Barcelona, Paula Bonet.

Y parece que continuarán con ello, están en plena producción del documental ‘Mujeres de Tokio’, que les llevará a rodar a Japón, una colaboración con México, y el film ‘Experimento Stuka’ sobre un experimento nazi realizado durante la Guerra Civil en unos pueblos del interior de Castellón. Trabajo local con proyección internacional. “No estamos desanimados, sino todo lo contrario. Hemos recibido muchas alegrías a nivel personal. Tenemos estos proyectos en marcha y queremos tirarlos adelante”, concluye esperanzado. Este fin de semana conquistan EE.UU con Five Days to Dance,después de bailar, parece que saben bien lo que quieren hacer con su vida.

MASQUECINE.16/02/2015

 

Informazio gehiago / Más información:

http://www.rec-estudio.com/eus/noticias.php

http://www.suicafilms.com/five-days-to-dance/

http://zineuskadi.eu/cartelera/peliculaEuskaraz.php?id=eu&pe=248

https://www.facebook.com/5daystodance

Utzi erantzun bat

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Aldatu )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Aldatu )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Aldatu )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.