ROCCO Y SUS HERMANOS
Rocco e i suoi fratelli (Italia-Francia, 1960) 170’
Zuzendaria: Luchino Visconti
Argazkia: Giuseppe Rotunno
Gidoia: Suso Cecchi d’Amico, Pasquale Festa Campanile, Massimo Franciosa, Enrico Medioli
Musika: Nino Rota
Aktoreak: Alain Delon (Rocco), Renato Salvatori (Simone), Annie Girardot (Nadia), Katina Paxinou (Rosaria, la madre), Roger Hanin (Morini), Paolo Stoppa (Cecchi), Suzy Delair (Luisa), Claudia Cardinale (Ginetta), Spiros Focas (Vincenzo), Max Cartier (Ciro), Rocco Vidolazzi (Luca)
Filmaren hasiera / Comienzo película
Filmaren argazki batzuk/ Imágenes de la película
Filmaren zati bat / Fragmento de la película
Beste zati bat / Otro fragmento
Rosaria eta bere lau semeek (Simone, Rocco, Ciro eta Luca) italiako hegoaldetik Milanera emigratu dute heuren bizi-baldintza eskasak hobetzera. Bertan Vinzenzo topatuko dute, dagoeneko Milanen kokatua dagoen anaia zaharrena. Rocco eta Simone auzoko prostituta baten, Nadiaren, maitasunaren kontura liskartuko dira. Filmea anaia bakoitzaren izenarekin banatutako bost ataletan garatzen da.
Luchino Viscontik (Milán, 1906 – Roma, 1976), 30.hamarkadan agertzen du bere zinezaletasuna. Parisen, Jean Renoir ezagutzen du eta berarekin egingo du lan. Zuzendari bezala bere lehen filma “Obsesión” izan zen 1942.an (James Cainen “El cartero siempre llama dos veces” nobelaren moldaketa italiar girora). Film honek zinea egiteko modu berri bat adieraziko du, garaiko agintariei hainbat buruhauste suposatuko diena. Bere ekintza antifaszintengatik atxilotua izango zen 1943an, ondorioz 1948 arte itxaron beharko du “La tierra tiembla” egin arte.
Zuzendariari buruzko informazioa
Rosaria y sus cuatro hijos (Simone, Rocco, Ciro y Luca) abandonan su tierra natal, Lucania, para emigrar a Milán buscando trabajo y oportunidades para mejorar sus pobres condiciones de vida. Allá se reencuentran con Vincenzo, el hermano mayor de la familia, que trabaja de albañil pero que está relacionado con el mundo del boxeo.
Posiblemente se puede calificar a “Rocco y sus hermanos” como el último acercamiento de Luchino Visconti al más clásico realismo crítico, que ya en los años sesenta comenzaba la inevitable evolución, una vez agotada su propia dialéctica.
Después de sus brillantes incursiones en el estudio culto e intelectual de la historia de su patria con “Senso” o “El gatopardo” (no hay que olvidar su condición de aristócrata), Visconti vuelve a recuperar la dura realidad de las frías calles de Milán, a través del punto de vista de una familia de emigrantes del sur agrícola, que llegan, como tantos, a la gran ciudad, en busca del quimérico maná que representaba el trabajo en la época de recuperación industrial de posguerra.