Martxoak 21: Holy spider

HOLY SPIDER

(DANIMARKA 2022) 117´

Zuzendaria: Ali Abbasi

Gidoia: Ali Abbasi, Afshin Kamran Bahrami.

Musika: Martin Dirkov

Argazkilaritza: Nadim Carlsen

Antzezleak: Zar Amir-Ebrahimi, Mehdi Bajestani, Arash Asthiani, Forouzan Jamshidnejad, Mesbah Taleb, Alice Rahimi, Sara Fazilat, Sina Parvaneh, Nima Akbarpour, Firouz Agheli.

Sinopsia

Iran, 2001. urtea. Teherango kazetari bat Maxhad hiriko auzorik arriskutsuenetan murgilduko da, feminizidio batzuk ikertzeko asmoz. Baina, handik gutxira, konturatuko da tokiko autoritateek ez dutela asmorik ezer egiteko auzi horren harira. Bestalde, kazetaria jabetuko da krimenak ez dituela gizon bakar batek egin. Bada gauetan prostitutei eraso egiten dien gizon bat, baina afera zabalagoa da.

Sinopsis

Irán, 2001. Una periodista de Teherán se sumerge en los barrios con peor reputación de la ciudad santa de Mashhad para investigar una serie de feminicidios. Pronto se dará cuenta de que las autoridades locales no tienen ninguna prisa por resolver el asunto. Los crímenes son obra de un solo hombre, que asegura purificar la ciudad de sus pecados y que ataca a prostitutas por la noche. 

Sariak:

2022: Cannes-ko zinema jaialdia: aktore onena(Zar Amir-Ebrahimi)

2022: Europako zinema sariak. 4 izendapen: film onena, zuzendari onena, aktore onena eta gidoi onena

2022: Sevillano jaialdia: aktore onena (Zar Amir-Ebrahimi)

2022: Satellite Awards: nazioarteko film onenaren izendapena

Holy Spider-en klasizismo gordinak lehen eszenatik kolpatuko gaitu bortizki. Emakume baten gau baten kronika da, umea lotan uzten duenetik, bizkarreko orbainak estaliz eta etxetik ateraz. Komun publiko batzuetan ezpainak margotu eta takoiak jantziko ditu, eta autoak noiz geldituko zain geratuko da espaloian. Prostituzioa emakume hauentzako den infernua esplizituki plazaratuko zaigu, eta gaua azkenik era ankerrenean bukatuko da, bezero batek emakume honen zapiarekin urkatuko duenean. Heriotzaren irudia neskaren close-up bortitza da, begiak puztuta eta ahoa geroz eta zabalago erakutsiz.

Hortik aurrera zabalduko da hiltzaile honen jardueren eta bera atxilotzeko ekimenaren inguruko film, esan dezagun, klasikoa. Edonola, argia da Ali Abbasi zuzendari iraniarrak (nahiz eta Danimarkan aspaldi bizi den). Pelikula, are gehiago, herrialde askotako koprodukzioa da, Jordanian grabatua. Pentsaezina litzateke, ziur asko, era honetako film kritikoa ( Iranen bertan egitea) bere herrialdeko gabezia legal eta moralak dituela hizpide bere filmean, eta zine beltzaren kontakizun gordina, kontzientziak astintzeko tresna gisa baliatzen duela. Pelikulak (2001. urtean jazotako benetako gertakarietan oinarritua) bi perspektiba tartekatuko ditu bere narratiba aurrera ateratzeko. Alde batetik, Teherandik iritsitako Rahimi kazetaria (Zar Amir-Ebrahimi, Cannes-eko jaialdian emakume aktore onenaren saria irabazi zuen), nolabait pelikularen ildo editoriala eraikiko da bere bitartez, egunkarian informatzeaz gainera, hiltzailea harrapatzeko grina nabarmena adieraziko duen heinean. Eta beste ikuspuntua hiltzaile berarena da, Saedd (Mehdi Bajestani), “bizioaren aurkako yihad-a” martxan jartzeko helburuarekin hilketa lazgarri hauen egilea (muturrerainoko fedea du, ohikoa izango da nolabait erlijioaren ikonoak lehen terminoan daudela Saedd harrapatuta balego bezala irudikatzea). Berez ez da berritzaileegia, are gehiago David Fincher-en Zodiac edo, are atzerago, Alfred Hitchcock-en Frenzy bezalako filmak ekarriko dizkigu gogora muntaia zatikatuaren erabilera honek edo gaizkilearen perspektiba ankerra erdigunean jartzeko joera honekin. Edonola, bide eraginkor samarra izango da tentsioa mantentzeko, nahiz eta hiltzailearen nortasuna hastapenetik jakin.

Planteamendua hau izanik konfrontazioen inguruan eraikiriko pelikula da, nolabait bi pertsonaien arteko frikzio morala izango da aurrera egiteko gurpila. Interesgarria da behatzea pelikulak egunaren eta gauaren artean plazaratzen digun jokoa, izan ere, hilketa guztiak gauez emango dira, irudikapen basatia izango dute iluntasunaren babesean ematen diren gertakariok; baina esan liteke hilketa hauek baliatzen dituzten sustraiak egun argitan ematen den egunerokotasun horretan ezartzen direla: Saedd familia gizon arrunta da, bere umeekin jolas egiten duena, komunitatean maitatua, gerrako beterano den heinean. Rahimik aldiz egunerokotasun zaila dauka, bakarrik, gizonen baimen gabe, mugitzeko  mugak ditu (etengabe moralaren poliziaren mehatxua aipatuko da), eta bere lana gauzatzea oztopoz beteriko bidea izango da. Eszenaratzea, oro har, gordina da eta funtzionaltasunean oinarritua, baina detaile zoragarri bat bada Rahimi-ren ikerketa elkarrizketen planifikazioan: plano ireki bitartezko plano-kontra planoaren formula estandarra baliatzen du Abbasi-k baina ezustean bira bat gertatuko da galdeketan, eta elkarrizketatuak Rahimi-ri zerbait esango dio bere emakumetasunaren inguruan, nolabait gizonak (sistemak) galdera horiek egiteko legitimotasuna zalantzan jarriko balu bezala. Eta momentu horietan plano-kontra plano horrek lehen plano itxiaren itxura hartuko du, neska deseroso dago bat batean, eremu itxi horretan bere jarduna egiteko askatasuna urratu izan baliote bezala.

Izan ere, kazetaritza ikerketa honen bitartez ohartuko da Rahimi pelikularen bihotza den ideia hortaz: hiltzaile bakarraz mintza gintezke? Emakumeen lepoa estutzen duen hori baino ez da erantzulea, edo kaleak “garbitzen” ari dena harrapatzeko esfortzurik egiten ez duen sistema pozoiduna ote da sakoneko arazoa? Zentzu horretan botere politikoaren eta erlijiosoaren arteko erlazio errotuaren aurka egingo du pelikulak (Mashda hiri sakratuan ematen dira hilketa hauek), biktimak errudun eta hiltzaileak heroi bilakatzen dituen gizarte gaixo baten aurka. Azken pasartean genero beltza drama judizial bilakatuko da, bertan emango du filmak bere azken jauzia, akaso arriskatuena, Saedd hiltzailearen familia posizio bat hartzera behartuz. Bukaerako eszena, hiltzailearen seme-alabak protagonista dituena, inpakturako egina dago, era argian, eta horregatik, artifiziala somatzen dugu pelikularen diskurtsoan. Egia esan pelikula beraren zeinua ere badela esan genezake, bere irudi esplizitu eta gordinen bitartez espresatzen dela ematen du zenbaitetan, eta indar espresibo hori lehen terminoan ezartzeak analisi sakonagoak gauzatzeko ezintasuna ekarriko duenaren sentsazioa izango dugu.

www.zinea.eus 2023/01/18

EN CONVERSACION CON ALI ABBASI

Eres un nativo iraní que vivía en Irán durante la matanza y el arresto de Saeed Hanaei en 2001. ¿Qué fue lo que te fascino de su historia?

                Tenía un pie en Irán, pero me mudé a Europa para estudiar en el extranjero en 2001. Durante este tiempo tuvimos un presidente reformista, Mohammad Khatami, que había abierto el espacio político y cultural, por lo que había una sensación general de esperanza allí. Luego sucedió el 11 de septiembre, y antes  la matanza y el arresto de Saeed. Estos eventos no están relacionados, pero se sintieron más extraños que la ficción, como cuando la realidad y Hollywood se vuelven indistinguibles.

                No estaba tan interesado cuando comenzaron los asesinatos porque los asesinatos en serie no son únicos en Irán. Mi interés en la historia comenzó cuando algunas personas comenzaron a referirse a Saeed como un héroe, diciendo que estaba cumpliendo con su deber religioso al asesinar prostitutas en Mashhad. Esta era una persona que había matado tantas mujeres y la gente debatía si había hecho algo malo o no.

¿Qué es lo que más te impacto de está historia?

                Había visto el documental de Maziar Bahari  “And along came a spider”, que se estreno en el 2002, después de que ahorcaran a Hanaei – está disponible en YouTube- y descubrí que simpatizaba con el asesino de una manera extraña. Esperaba ver algún tipo de personaje de Bufallo Bill*. Pero Saeed era carismático y parecía ingenuo o inocente. Como no tenía formación en medios decía cosas frente a la cámara que iban en contra de sus propios intereses.  Pero parecía feliz y en paz con sus crímenes. Esta no era una persona manipuladora, había una especie de honestidad proveniente de él. No quiero decir que me gustara o aprobara todo lo que hizo, pero hizo que la historia y su personaje fueran más complicados de lo que esperaba.

Su historia dramatiza los hechos, presentando a una periodista que viaja desde Teherán a Mashhad para investigar los crímenes…

El personaje de Rahimi ya existía de alguna manera: hay una periodista en el documental de Maziar Bahari que analiza el caso ante la cámara y entrevista a Saeed. Aunque es de Mashhad no investigo los crímenes. Cubrió los juicios y escribió un articulo excelente sobre su ejecución que me inspiró. Ella escribió que sus últimas palabras fueron “este no fue nuestro trato”, lo que sugiere que hubo algún tipo de trato con las autoridades.

¿Cómo evoluciono o cambio su propia versión de la historia con el tiempo?

                Llevo casi 15 años trabajando en esta historia de una forma u otra. Los primeros borradores seguían fielmente la historia, pero luego comencé a preguntarme por qué estaba escribiendo esta película. No estaba tratando de recrear solo los eventos, quería hacer algo más grande. Con el tiempo, me di permiso para desviarme de la historia real porque sentí que la historia no se trataba únicamente de Saeed, sino de misoginia. El personaje de Rahimi se volvió tan importante como el de Saeed. Dramáticamente, se sintió bien que sus caminos chocaran.

Identificas a Saeed al principio de la película, rompiendo las reglas de los thrillers convencionales…

                Es una película sencilla sobre un asesino en serie. Tienes un asesino con una mente retorcida y un detective o una periodista genial e inteligente que está tratando de decodificar esa mente para la audiencia. El clímax de la historia de Saeed siempre ha sido para mí que algunos lo aclamaron como un héroe. Está historia no trata sobre el misterio de ser un asesino en serie, sino sobre la banalidad de la vida de Saeed, lo ordinario y poco sofisticado que era. Para mí esto es más interesante que un personaje mítico tipo Buffalo Bill.

La ciudad de Mashhad es un personaje de la película. ¿Cuál es tu relación con ella?

Nunca he vivido allí pero la he visitado varias veces. Es la segunda ciudad más grande de Irán y tiene uno de los lugares más sagrados para los musulmanes chiítas, el Santuario Imam Reza, que también es la mezquita más grande del mundo. Es una ciudad rica que limita con Afganistán, muy internacional porque es un destino de peregrinación y también es parte de la ruta de la droga de Afganistán a Europa.  La prostitución es rampante: ni siquiera tienes que ir a un distrito en particular, está al aire libre, en todas partes, incluso cerca de la mezquita. Mi sensación es que se tolera porque es una economía, parte de la industria hotelera de Mashhad. Las fuerzas del orden miran para otro lado.

Discuta la araña en su título

Hay un doble significado. En la prensa iraní, se hacía referencia a Saeed como el asesino de arañas porque atraía a las victimas a su red, a menudo a su propio apartamento. La metáfora salió de ahí. Pero cuando volé a Mashhad, vi el famoso santuario en el centro de la ciudad y parecía una red. Saeed probablemente lo visitaba a menudo y muchas de sus victimas fueron recogidas en los alrededores. La idea de él saliendo de esa red y arrastrando a sus victimas a la oscuridad se convirtió en una imagen fuerte para mí, porque en su mente estaba haciendo un trabajo sagrado.

¿Porqué está película es amenazante para Irán?

                No es que hayamos hecho una película explícita, pero es una de las pocas películas ambientadas en Irán que transmite cierto realismo. Ha habido una severa censura en le cine iraní de los últimos 50 años. Cualquier película que veas presenta una realidad paralela de Irán, como las películas de la era soviética. Casi todos se adhieren a un conjunto de reglas escritas y no escritas, incluso las películas que critican al gobierno iraní. Los tabúes que nunca se rompen en las películas iraníes incluyen la desnudez, el sexo, el consumo de drogas y la prostitución. Pero esas cosas siguen siendo una gran parte de la sociedad iraní y son relevantes para mi historia, incluso parte de su atmósfera.

¿Son los actores/actrices conocidos en Irán?

Saeed es interpretado por el actor de teatro y cine Mehdi Bajestani y está tomando un gran riesgo en su carrera al aparecer en esta película. Para mí era importante elegir a un actor que tuviera algo de la misma experiencia que su homologo en la vida real. Mehdi proviene de la región de Mashhad y podía hablar con el mismo acento de clase trabajadora que el verdadero Saeed. Además, es un gran actor que estaba abierto a hacer cosas en su actuación que son tabú en Irán. El público occidental no tiene un marco de referencia de los riesgos que corre con este papel, pero es equivalente a una estrella de Hollywood interpretando a un pedófilo que comete actos de pedofilia en la película.  También esta tratando de humanizar a una persona muy desagradable, que es otro riesgo.

 Su actriz principal ha dejado Irán y ahora vive en París. ¿Cuál es su historia?

Zar Amir Ebrahimi ha sido mi aliada en esta película desde el principio y si hay una persona que tiene la autoría además de mí y los productores, es ella. Era una gran estrella de la televisión a principios de la década de 2000 en Irán, pero se filtró un video personal explícito de ella. La gente empezó a vender su video en la calle, lo que acabó con su carrera artística. No pudo trabajar más y finalmente abandonó el país. Comenzó como mi directora de casting en esta película, pero tuvimos que volver a elegir a Rahimi en el último segundo y decidimos que sería genial elegir a Zar en su lugar. La incorporación cambió el carácter: Zar canalizó en su actuación algunas de sus frustraciones de su vida privada y pública después de que se filtrara el video.

Probablemente nunca ibas a rodar esta película en Iran…

                ¡Lo intenté! Fui a Irán y fui honesto y transparente con las autoridades. Les di el guión y dije que estaría dispuesto a trabajar dentro del marco iraní y comprometerme si me permitían filmar la película en el lugar; capturar la autenticidad y el ambiente de Mashhad era muy importante para mí. No dijeron que sí pero tampoco dijeron que no, que es su manera de decir que no. Después de un año de espera, tuve que encontrar otro lugar para hacer esta película.

Intentaste filmar en Turquía, pero al final filmaste en Jordania.

                La política cultural de Erdogan ya era una amenaza para la producción. El gobierno iraní se enteró e hizo que los turcos nos echaran del país después de haber estado allí durante un mes buscando locaciones: algunas áreas de Turquía cerca de la frontera con Siria tenían el mismo ambiente que Mashhad. Terminamos filmando en Amman, Jordania. Para mí era fundamental recrear los puntos débiles de Mashhad de forma satisfactoria, y Jordania tenía todo lo que buscábamos. Es un lugar relativamente anodino y se parece a casi cualquier parte del Medio Oriente, dependiendo de dónde mires.

¿Cómo afectó el rodaje en Jordania a tu diseño de producción en cuanto a los exteriores?

                Trabajábamos con un presupuesto ajustado y, por razones políticas y de seguridad, no podíamos sacar muchos accesorios de Irán, así que tuvimos que recrear aproximaciones de Mashhad en Amman. Quitamos letreros y banderas en ciertos lugares y agregamos carteles y letreros que lo hacían sentir iraní. Funcionó muy bien porque muchas partes de Jordania tienen un ambiente industrial anodino, exactamente lo que estábamos buscando.

¿Qué te gustaría que el público se llevara de Holy Spider?

                No quiero que la gente vea esto como una película de mensajes, aunque la misoginia y la deshumanización son temas que exploramos. Mi intención era mostrar un espejo de la sociedad iraní, y aunque el espejo esté sucio o roto, muestra una buena parte de lo que se siente al vivir allí. Esta película es tanto una declaración política como una visión integral de la sociedad y, aunque no creo que la sociedad iraní sea un lugar enfermizo, sí creo que la representación de la realidad en Irán se ha vuelto enfermiza en términos de cómo se representan los cuerpos de las mujeres. Han sido deshumanizadas en figuras inexistentes con rostros enterrados en telas. Casi todas las familias tienen acceso a la televisión por cable no regulada que habitualmente muestra a Britney Spears bailando en bikini, pero rara vez se representa a las mujeres iraníes teniendo una vida sexual. Además, después de pensar en esta historia durante más de 10 años, siento una injusticia fundamental porque rara vez se menciona a las familias de las víctimas de Saeed Hanaei. Una trágica injusticia cayó sobre las mujeres asesinadas: se convirtieron en números y la gente dejó de preocuparse por ellas y mucho menos por sus familias. Estas eran personas reales, y al mostrar su destino de una manera específica, sus sobrevivientes pueden recordarlos como seres humanos como cualquier otra persona.

                                                                                                                                                                                                                             Extraido del paquete de prensa de bteammpictures (www.bteampictures.es)